¿Qué ocurrió aquel día?
La crucifixión no era especial. Los romanos lo hacían constantemente. Era su manera de hacer un ejemplo de la gente. Cuando crucificaron a Jesús, no fue el único. De hecho, se nos dice en los cuatro evangelios que fue asesinado junto a otros dos.
"Entonces crucificaron con él a dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda" -Mateo 27:38 LBLA
Tres cruces, tres condenados. Pero incluso en aquella multitud de condenados, destaca el caso de Jesús.
Pilato, el gobernador romano que dio la orden final, dijo que no encontraba falta en él.
"No encuentro falta alguna en Él" Dijo Pilato más de una vez - Juan 18:38 LBLA
Y sin embargo, presionado por la multitud, entregó a Jesús para que lo ejecutaran.
Lo que siguió es familiar, pero aún así es difícil de soportar. Jesús es golpeado, escarnecido, vestido con un manto púrpura y una corona de espinas. Los soldados se arrodillan riendo en una falsa adoración. Luego lo desnudan de nuevo y lo arrastran al Gólgota ("el lugar de la calavera").
Y entonces llega la parte que estamos casi demasiado acostumbrados a oír. " Allí le crucificaron" (Juan 19:18). Los evangelios son extrañamente comedidos en cuanto a la agonía física. Tal vez porque sabían que su público ya la había visto antes.
Pero se centran en las palabras. Jesús, incluso moribundo, habla. Y lo que dice importa. Pide a Dios que perdone a los que le matan:
"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" Lucas 23:3 LBLA
Le dice a uno de los hombres que agonizan a su lado: "Te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso " (Lucas 23: 43 LBLA). Y finalmente, antes de exhalar el último suspiro, dice: "Consumado es" (Juan 19: 30).
Esas palabras sugieren que algo se completó ese día, algo más grande que la ejecución misma. No fue sólo otro acto de crueldad romana. Y Jesús no fue una víctima más del imperio.
Lo que significó entonces: Un escándalo, una declaración, un sacrificio
Para la gente que seguía a Jesús, la crucifixión fue confusa. Se suponía que era el Mesías. El que restauraría Israel, derrocaría la opresión, tal vez incluso lo cambiaría todo. Y sin embargo, allí estaba, ejecutado como un criminal.
El Mesías no debía morir. Deuteronomio 21:23 NKJV incluso dice: "El que es ahorcado es maldito por Dios" Ese versículo por sí solo era suficiente para incomodar a los primeros cristianos. ¿Cómo podía ser maldito el elegido de Dios?
Por eso la cruz, al principio, era un escándalo. Pablo lo dice abiertamente:
"Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos escándalo y para los griegos locura" (1 Corintios 1:23 LBLA).
En otras palabras, no tenía sentido. Ofendía tanto las expectativas religiosas como las seculares. Dios no pierde. Dios no muere.
Pero poco a poco, la historia cambió.
De alguna manera, comenzaron a ver la crucifixión no como un fracaso, sino como el plan. Jesús había dicho cosas que empezaron a encajar en retrospectiva. Había hablado de entregar su vida voluntariamente (Juan 10:17-18).
Había hablado de ser "levantado" como la serpiente de bronce en el desierto (Juan 3:14), una imagen extraña, pero que apuntaba a la curación a través del sufrimiento.
La cruz, llegaron a creer, no era sólo un acto de violencia. Era un sacrificio.
"Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios..." (1 Pedro 3:18 RVA)
Jesús no sólo estaba muriendo por nuestros pecados. Estaba muriendo por ellos.
Es difícil entenderlo. Que el lugar de la muerte se convirtiera en el lugar de la sanidad. Que lo peor se convirtiera en lo que liberaba a la gente.
Pero eso es lo que creían. Y muchos aún lo creen.
Jesús caminando con la cruz por la Vía Dolorosa (imagen generada con Midjourney)
Apropiate de Dios hoy
4.9
Calificación promedio
|Más de 5 millones de descargas
La cruz como espejo: Lo que dice de nosotros
La historia de la crucifixión nos dice algo sobre las personas, sobre nosotros. Porque si la desmenuzamos, la cruz es lo que ocurre cuando aparece el amor y el mundo no sabe qué hacer con él.
La multitud que una vez aclamó a Jesús se volvió contra él. Los líderes que decían proteger la verdad no podían soportar lo que decía. El imperio vio una amenaza y la eliminó.
La cruz es un espejo en el que se reflejan las partes de nosotros que preferimos no ver: el miedo, el orgullo, el instinto de protegernos aunque el precio lo paguen otros. Nos recuerda que la injusticia no siempre es ruidosa u obvia. A veces parece silencio. Como Pilato, lavándose las manos.
Y sin embargo... Jesús no contraataca. La cruz no sólo revela quiénes somos. Revela quién es Dios si crees que Jesús es quien dijo ser.
No es la imagen de una deidad distante e indiferente. Es un Dios que se muestra en la debilidad. Que no evita el dolor, sino que entra en él. Que no se limita a decirnos que perdonemos, sino que lo hace en tiempo real, con los clavos en las manos.
Hay un tipo de honestidad en la crucifixión que es difícil de encontrar en otro lugar. No pretende que seamos mejores de lo que somos. Simplemente dice: Aun así, eres amado.
Por qué los cristianos lo llaman Viernes Santo
Es un nombre extraño, ¿verdad? Viernes Santo. Nada de la historia suena bien al principio. Los primeros cristianos no suavizaron el horror. Lo llamaban por su nombre: injusto, violento, humillante. Pero insistían en que era bueno.
Colosenses 2:14-15 NKJV lo pone de esta manera:
"Habiendo borrado la escritura de requisitos... habiéndola clavado en la cruz. Habiendo desarmado principados y potestades..."
Es una inversión. La misma cosa destinada a avergonzarlo (la cruz) se convierte en la cosa que expone todo lo demás. Es por eso que los cristianos lo llaman Bueno. No porque el día en sí fuera agradable. Sino porque algo fue sanado en ese momento.
La Cruz Hoy: Sigue siendo ofensiva, sigue siendo liberadora
La cruz sigue incomodando a la gente. Te confronta. No con reglas, sino con una historia. Un hombre muriendo públicamente, dolorosamente, y perdonando a la gente que lo hace.
Porque si la cruz significa algo, significa que algo va mal. Que hay un peso en el fracaso humano, y que cuesta algo corregirlo. Dice que el pecado es real. Que no somos tan buenos como pretendemos ser. Y que alguien más tuvo que intervenir.
Pero si puedes soportar esa incomodidad, hay algo liberador al otro lado de ella.
Porque la cruz también dice que no estás solo. No estás demasiado lejos. No tienes que cargar para siempre con cada mala decisión y cada herida.
"Porque el mensaje de la cruz es locura para los que se pierden, pero para nosotros que nos salvamos es poder de Dios" (1 Corintios 1:18 LBLA).
A eso se reduce todo. Para algunos, parece una tontería. Para otros, es el momento en que todo empieza a tener sentido.
La gente sigue encontrando la libertad allí. En las cárceles. En las habitaciones de los hospitales. En rehabilitación. En los bancos de la iglesia. En las salas de estar. No porque se dieran cuenta de todo, sino porque encontraron la gracia en un lugar donde no la esperaban.
La cruz no te pide que seas perfecto. Sólo te pide que dejes de fingir que lo eres.
Y a veces, eso es lo más liberador de todo.
Un crucifijo moderno en una iglesia (imagen generada con Midjourney)
Apropiate de Dios hoy
4.9
Calificación promedio
|Más de 5 millones de descargas
Reflexiones finales
La historia de Jesús en la cruz no es sencilla. En el fondo, la cruz nos muestra algo que rara vez queremos admitir: que estamos rotos, pero no abandonados.
Hemos analizado lo que ocurrió aquel día, cómo se entendió entonces y por qué sigue afectando ahora a la gente. Sigue apareciendo en las preguntas, en las crisis, en los momentos tranquilos en los que la vida parece más pesada de lo que debería.
Si algo de esto ha despertado algo en ti (una pregunta, un sentimiento, una necesidad de profundizar), la aplicación del chat bíblico es un buen punto de partida. Está diseñada para ayudarte a explorar estas preguntas difíciles en tu propio tiempo, a tu propio ritmo y sin juzgarte. Tanto si eres nuevo en todo esto como si llevas años en ello, hay espacio para que luches, reflexiones y tal vez escuches algo que hable justo de donde estás.
La cruz no te dará respuestas claras. Pero si te quedas con ella, puede que te dé algo mejor.
Referencias
- Bauckham, Richard. Jesus: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2011.
- Brown, Raymond E. La muerte del Mesías: De Getsemaní a la tumba. Nueva York: Doubleday, 1994.
- Wright, N. T. El día que comenzó la revolución: Reconsiderando el significado de la crucifixión de Jesús. Nueva York: HarperOne, 2016.
- Hengel, Martin. La crucifixión en el mundo antiguo y la locura del mensaje de la cruz. Filadelfia: Fortress Press, 1977.